En marzo comenzó el trabajo para elaborar un nuevo mapa de bosques nativos. La primera conclusión a la que arribaron los especialistas a tres meses del arranque es que el 80 % de los bosques nativos tiene un nivel de conservación medio, es decir que la ley permite el desarrollo de ciertas actividades.
Cada cinco años, la Unidad de Coordinación de Bosques Nativos, realiza una actualización del ordenamiento territorial de los bosques , a fin de obtener datos precisos sobre las masas boscosas y las actividades que sobre ellas pueden realizarse. De esta forma se determina que la categoría roja es la de mayor grado de conservación, habilitando solo la investigación científica en estos bosques, la amarilla implica una conservación media, el 80 % de los bosques de San Juan pertenece a esta categoría y verde el nivel donde puede desarrollarse mayor cantidad de actividades.
El equipo técnico de la Dirección comenzó las tareas de recopilación de información a partir de talleres participativos con distintos cuerpos de inspectores de flora y fauna de la Secretaría, organizados en jornadas de trabajo diarias. La información que los inspectores brindaron sobre las zonas que fiscalizan diariamente será analizada y procesada al finalizar los talleres para volcarla a la confección del mapa.
En San Juan existen actualmente 1.745.401 hectáreas de bosques nativos, entre los cuales hay especies tales como algarrobo, cina cina, quebracho blanco y retamo. Estiman que esta cantidad de superficie se ha ampliado, ya que en el año 2011 Nación lanzó una convocatoria para proyectos tendientes a la conservación de los bosques y la adhesión de los sanjuaninos fue creciendo paulatinamente hasta lograr un mayor grado de conservación.
En esta actualización se utilizará información de proyectos de conservación financiados en los años 2011 y 2012. Para la elaboración del mapa, un equipo de especialistas recorrió distintas zonas boscosas de la provincia a fin de medir la cobertura de especies arbóreas nativas.
Hasta el momento se ha trabajado en el Centro de Pami de Astica y la Unión Vecinal Baldes del Rosario, ambas de Valle Fértil, además de las comunidades Salvador Talquenca y Clara Rosa Guaquinchay y en el puesto de Miguel Bustos, de 25 de Mayo.